martes, 15 de diciembre de 2009

Comentario de Lectura 4

Comentario de Lectura 4

Sobre la Destrucción y Desconstrucción por Hans-Georg Gadamer.


Lo que Gadamer espone a continuación es análisis refente al lenguaje, era inevitable que este se volviera un obleto de autocomprensión filosófica. Realiza un desarrollo de los principales pensadores que tratan de realizar la investigación sobre los problemas que le atañen a la filosofía como qué es el ser y su simplicaciones, pero se centra en Heidegger como el que puede volver al origen pero ya no de la manera tradicional para arrancar desde los griegos sino para darle un nuevo sentido o por lo menos para crear una nueva posibilidad de construcuión del lenguaje, pero el comienzo siempre retrocede a lo incierto.

Heidegger hace el respectivo estudio de los griegos desde Anaximandro, en heraclito, en Parmenides, encontrando en ellos en análisis correspondientes en torno al ser, presencia, permanencia, aletheia, es preciso buscar la palabra y que esta alcance al otro, ya que lenguaje es diálogo, es importante diferenciarlo de la retórica ya que esta incluye siempre añadidos de palabras vacias, debemos pues tener cuidado puesto que el lenguaje debe ser objeto de reflexión.

Ir al origen no significa seguir la tradición filosófica como dige anteriormente, sino tener presentes la lengua vivas de la actualidad por que estas comportan ciertos carácter conceptual que procede de aquel lenguaje originario. Los terminos se articulan siempre en la lengua de la que proceden, para darle un significado preciso, pero no se desligan de campo semántico en el que poseen todo significado.Esto pude crear una tradición constante, a lo que se plantea la tarea de una destrucción de los conceptos de la metafísica, de los conceptos deformados, ya que gadamer lo que plantea con la hermeneutica es la revisión de los terminos conceptuales de cada pensador por que este pudo haberlo traducido bajo parametros incorrectos de traducción e interpretación.

Heidegger no fue el único de percatarce de este problema, algunos escolásticos como los idealistas alemanes también propucieron la recuperación de significados. Hidegger propone en lugar de la destrucción de los conceptos de los griegos, supuso la prolongación en conceptos dialécticos aplicados al espíritu y la libertad. Esta teoría sobre la superación d e la metafísica abocaba al olvido del ser durante la era tecnológica, pero Heidegger intente renovar la pregunta por el ser y formularlo por primera vez en sentido no metafísico, fue un distanciamiento en al dialéctica, es un giro hacia la conversación, pero estar en conversación significa salir de si mismo,pensar con el otro y volver sobre sí minsmo como otro.

Heidegger ya no piensa en la esencia como presencia sino como verbo. De ese modo explora las raices de la metafísica y su horizante cuando pregunta por el ser, debe verse el intento de eliminar el lastre de la ontología de la substancia partiendo de la conversación y del lenguaje comun, en la conversación no se dan las palabras sueltas, sino un conjunto de un proceso de pregunta y respuesta.Heidegger intenta una nueva dirección de preguntarse.

Según Heidegger la posición final de Nietzsche, en la que se olvida y se pierde la pregunta por el ser, así la tecnológia en el nihilismo alcanza su perfección, significa, el eterno retorno de lo idéntico. Entoces todo esta exposición rodea en cuanto al diálogo que le da constitución al ser pero este segú Heidegger debe ser en constante con un otro distinto donde surga una nueva construcción del mismo.


Registro de lectura

Capitulo V


En esta unidad Casilimas se refiere a la etapa final del análisis y la redacción del informe de la investigación cualitativa.

Aquí en ésta etapa se trata de organizar los datos, juntando todas las investigaciones, ajustándolas con sus respectivas correcciones, dándole coherencia para que parezca el esquema analítico obvio.

Existen según Casilimas 4 procesos cognitivos para constituir la investigación y materializar el informe éstos son: Comprensión, síntesis, teorización y recontextualización, estos tienen una secuencia lógica para elaborar el conocimiento respectivo.

La Teorización es necesaria en toda investigación ya que sirve de orientación, para una comprensión previa a el contacto con cualquier realidad. Con la teorización podemos extender el conocimiento o transformarlo. Esto implica la problematización, plantearse una serie de preguntas que permitan cuestionarla con la práctica.; para ello se recurre a 4 estrategias, estas son:

Encadenamiento: es en cierto modo una secuencia de datos, que tengan una relación especifica, que permita completar el análisis y que balla más allá de lo mero descriptivo.

Uso del Pensamiento Lateral: es el recurso para estudiar conceptos similares en diferentes realidades.

La Inducción Analítica:consiste en desarrollo inductivo creciente y sistemático de la teoría, partiendo de los datos recogidos.

La Falsación y la Construcción de Conjeturas: para esta estrategia se elaboran hipótesis sobre nexos casuales, sistemáticamente de las características atribuidas a esos nexos casuales.

La recontextualización.

Se realiza cuando el investigador prueba extender o extrapolar al aplicación de la teoría emergente a poblaciones o escenarios diferentes de aquel n que tuvo su origen, la teoría disponible provee el contexto en el cual el investigador podrá ligar sus hallazgos con el conocimiento ya establecido.

La estructura del Informe.

Este paso es para armar el cuerpo del informe, dándole coherencia y claridad, ordenando la información de una manera que el lector pueda ver la sistematización de los hallazgos y conclusiones. Existen 8 pasos para desarrollar éste paso, estos son:

Identificación d la audiencia destinataria: es tener claro a quien va dirigido el texto, se definirá detalles prácticos y conceptuales.

Formulación de una tesis a partir de los principales hallazgos: estos deben surgir de los datos, mediante un ejercicio sostenido de categorización.

Elaboración de una lista de tópicos y creación de un esquema de desarrollo a partir de los mismos: se hace necesario tener una visión del conjunto e identificar las piezas de ese todo.

Las secciones básicas que siempre deben estar son:

Una Introducción: debe aparecer al principio ,pero se elabora al final cuando el cuerpo del trabajo este listo, plantea los antecedentes de la investigación, enuncia brevemente el camino metodológico y la secuencia del informe.

Un primer Capitulo: donde se desarrolla de manera amplia los antecedentes y la globalización de los focos empíricos

Un segundo Capitulo: donde se sustente y se detalla los métodos y procedimientos.

Los siguientes Capítulos: dependerán de la profundidad dela investigación.

Un Capitulo Final: donde se anotará las conclusiones de cada capitulo

Un Conjunto de anexos: do0nde se presentaran todos los recursos e instrumentos que se utilizaron en el proceso de recolección de datos.

Escritura de un primer Borrador de cada Apartado o Sección.

Aquí se trata de escribir todas las ideas obtenidas.

Revisión del esquema elaborado posterior al desarrollo de los apartados y la ubicación de los subtítulos.

Este paso se realiza si en la redacción del informe, algunos puntos están muy largos y deben realizarse una subdivisión para que el lector pueda tener una mejor comprensión del mismo.

Relectura del Informe para escribir la Introducción y las Conclusiones generales.

Es necesario entregárselo a otra persona capacitada, con el propósito de que nos de su impresión sobre la claridad y coherencia del texto.

Reajuste e ilustración del texto a partir de la observaciones recogidas.

Aquí se reelabora el informe ilustrando los conceptos y hallazgos respectivos, con ejemplos retomados del trabajo de campo, entrevistas y documentos.

Edición de la Versión final del Informa.

Se perfecciona el informe tomando en cuenta las normas que al respecto han desarrollado organizaciones estandarización.

Requisitos de calidad que han de cumplir las conclusiones presentadas en el informe final.

Según Miles y Huberman hay un listado al respecto que definen unos estándares básicos de calidad, confianza y autenticidad de los hallazgos. Estos son: objetividad/confrmabilidad, confiabilidad/auditabilidad,validez interna/credibilidad/autenticidad,validez externa/intransferible/pertinencia y utilización/aplicación/orientación a la acción, hay una serie de preguntas que hay que contestar acerca de estos puntos, las cuales los remitirá a el libro respectivo ya que es necesario tenerlo a la mano a la hora de desarrollar estos puntos. Terminado ya esta Unidad y en forma de conclusión Casilimas nos da una guía una forma de instructivo especializado para la elaboración de información en lo que se trata de investigaciones cualitativas, si bien el aprendizaje desarrolla nuestras capacidades entre ellas la memoria, es necesario en todo trabajo que se desarrolla con diferentes herramientas tener a la mano dichos manuales ya que los procedimientos se hacen largos y sistemáticos para obtener información detallada y especifica de lo objetos de estudio en cuestión, por otro lado la postura de esta investigación si bien es de aun apertura constante donde tenemos que estar en disposición de aprender siempre donde crecemos a la par con los hallazgos, con las vivencias diarias, con la observación reflexión y diálogos, para la comprensión del universo humano.

He realizado este registro de acuerdo a la estructura del libro ya que considero que cada paso es consecuencia del anterior y tratado de comprenderlo para la respectiva realización.

Registro de lectura

Capitulo V

En está unidad Casilimas se refiere a la etapa final del análisis y la redacción del informe de la investigación cualitativa.
Aquí en ésta etapa se trata de organizar los datos, juntando todas las investigaciones, ajustándolas con sus respectivas correcciones, dándole coherencia para que parezca el esquema analítico obvio.
Existen según Casilimas 4 procesos cognitivos para constituir la investigación y materializar el informe éstos son: Comprensión, síntesis, teorización y recontextualización, estos tienen una secuencia lógica para elaborar el conocimiento respectivo.
La Teorización es necesaria en toda investigación ya que sirve de orientación, para una comprensión previa a el contacto con cualquier realidad. Con la teorización podemos extender el conocimiento o transformarlo. Esto implica la problematización, plantearse una serie de preguntas que permitan cuestionarla con la práctica.; para ello se recurre a 4 estrategias, estas son:
Encadenamiento: es en cierto modo una secuencia de datos, que tengan una relación especifica, que permita completar el análisis y que balla más allá de lo mero descriptivo.
Uso del Pensamiento Lateral: es el recurso para estudiar conceptos similares en diferentes realidades.
La Inducción Analítica:consiste en desarrollo inductivo creciente y sistemático de la teoría, partiendo de los datos recogidos.
La Falsación y la Construcción de Conjeturas: para esta estrategia se elaboran hipótesis sobre nexos casuales, sistemáticamente de las características atribuidas a esos nexos casuales.
La recontextualización
Se realiza cuando el investigador prueba extender o extrapolar al aplicación de la teoría emergente a poblaciones o escenarios diferentes de aquel n que tuvo su origen, la teoría disponible provee el contexto en el cual el investigador podrá ligar sus hallazgos con el conocimiento ya establecido.
La estructura del Informe.
Este paso es para armar el cuerpo del informe, dándole coherencia y claridad, ordenando la información de una manera que el lector pueda ver la sistematización de los hallazgos y conclusiones. Existen 8 pasos para desarrollar éste paso, estos son:
Identificación d la audiencia destinataria: es tener claro a quien va dirigido el texto, se definirá detalles prácticos y conceptuales.
Formulación de una tesis a partir de los principales hallazgos: estos deben surgir de los datos, mediante un ejercicio sostenido de categorización.
Elaboración de una lista de tópicos y creación de un esquema de desarrollo a partir de los mismos: se hace necesario tener una visión del conjunto e identificar las piezas de ese todo.
Las secciones básicas que siempre deben estar son:
Una Introducción: debe aparecer al principio ,pero se elabora al final cuando el cuerpo del trabajo este listo, plantea los antecedentes de la investigación, enuncia brevemente el camino metodológico y la secuencia del informe.
Un primer Capitulo: donde se desarrolla de manera amplia los antecedentes y la globalización de los focos empíricos
Un segundo Capitulo: donde se sustente y se detalla los métodos y procedimientos.
Los siguientes Capítulos: dependerán de la profundidad dela investigación.
Un Capitulo Final: donde se anotará las conclusiones de cada capitulo
Un Conjunto de anexos: do0nde se presentaran todos los recursos e instrumentos que se utilizaron en el proceso de recolección de datos.
Escritura de un primer Borrador de cada Apartado o Sección.
Aquí se trata de escribir todas las ideas obtenidas.
Revisión del esquema elaborado posterior al desarrollo de los apartados y la ubicación de los subtítulos.
Este paso se realiza si en la redacción del informe, algunos puntos están muy largos y deben realizarse una subdivisión para que el lector pueda tener una mejor comprensión del mismo.
Relectura del Informe para escribir la Introducción y las Conclusiones generales.
Es necesario entregárselo a otra persona capacitada, con el propósito de que nos de su impresión sobre la claridad y coherencia del texto.
Reajuste e ilustración del texto a partir de la observaciones recogidas.
Aquí se reelabora el informe ilustrando los conceptos y hallazgos respectivos, con ejemplos retomados del trabajo de campo, entrevistas y documentos.
Edición de la Versión final del Informa.
Se perfecciona el informe tomando en cuenta las normas que al respecto han desarrollado organizaciones estandarización.
Requisitos de calidad que han de cumplir las conclusiones presentadas en el informe final.
Según Miles y Huberman hay un listado al respecto que definen unos estándares básicos de calidad, confianza y autenticidad de los hallazgos. Estos son: objetividad/confrmabilidad, confiabilidad/auditabilidad,validez interna/credibilidad/autenticidad,validez externa/intransferible/pertinencia y utilización/aplicación/orientación a la acción, hay una serie de preguntas que hay que contestar acerca de estos puntos, las cuales los remitirá a el libro respectivo ya que es necesario tenerlo a la mano a la hora de desarrollar estos puntos. Terminado ya esta Unidad y en forma de conclusión Casilimas nos da una guía una forma de instructivo especializado para la elaboración de información en lo que se trata de investigaciones cualitativas, si bien el aprendizaje desarrolla nuestras capacidades entre ellas la memoria, es necesario en todo trabajo que se desarrolla con diferentes herramientas tener a la mano dichos manuales ya que los procedimientos se hacen largos y sistemáticos para obtener información detallada y especifica de lo objetos de estudio en cuestión, por otro lado la postura de esta investigación si bien es de aun apertura constante donde tenemos que estar en disposición de aprender siempre donde crecemos a la par con los hallazgos, con las vivencias diarias, con la observación reflexión y diálogos, para la comprensión del universo humano.
He realizado este registro de acuerdo a la estructura del libro ya que considero que cada paso es consecuencia del anterior y tratado de comprenderlo para la respectiva realización.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Registro de Lectura

Capitulo I

Casilimas en éste capitulo nos muestra las características de la investigación cualitativa como las diferencias con la investigación cuantitativa.

La investigación conlleva a la búsquedas de respuestas y soluciones a problemas de orden humano, las ciencias sociales buscan establecer los enfoques para observar las distintas realidades de una sociedad determinada, para ésto debemos indagar por las bases epistemológica, con el fin de obtener el sentido de los procedimientos, para producir un verdadero conocimiento.

Algunas de las diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa se dan en la manera de concebir el conocimiento de la relación entre el investigador y la realidad a estudiar y el modo de éste al recoger o construir el conocimiento.

Para el grupo Cuantitativo (Positivistas y Post-positivistas) el conocimiento de la realidad objetiva puede ser a través de generalizaciones libres de tiempo y de contexto, en cambio para el grupo de orden cualitativo se necesita de un sujeto cognoscente, el que está influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que dependen para su definición,comprensión y análisis del conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar de esos sujetos. La relación del investigador y el conocimiento debe entonces ser profundo en interacción con las personas y realidad a investigar, en el caso de la cualitativa mientras que en al cuantitativa, la postura es el distanciamiento y no interactiva que niegue cualquier juicio de valoración o influencia derivada de la visión propia. En el caso de construir el conocimiento para la investigación cuantitativa se realizara a través de el experimento y la estadísticas, formulando previa hipótesis, en cambio para la cualitativa la indagación es dad por un diseño emergente que se modificara según el hallazgo que se van generando a lo largo de la investigación, las conclusiones obtenidas son a través del dialogo, la interacción y la vivencia.

Luego encontramos los Rasgos Epistemológicos, nombrando la dificultad en la definición de la investigación, en cuanto que se confunda con otras ramas del conocimiento como : la fenomenología o la hermeneútica, la sociología, la etnografía, etc. Aunque todas tienen una preocupación epistemológicas en común, que es al de construir un conocimiento para captar quienes producen la realidad social y cultural, la realidad epistémica transcurre en el plano de lo subjetivo y lo inter-subjetivo y no sólo de lo objetivo.

En todo esto hay pasos o un procedimiento que Casilimas los define como momentos, estos momentos nos indica una lógica del inicio desarrollo y cierre de la recolección de información éstos momentos son: La Formulación: nos informa del inicio y se caracteriza por explicar y precisar que es lo que se va ha investigar y por qué. El Diseño: es la preparación de un plan flexible que orienta el contacto con la realidad a estudiar y la construcción del conocimiento acerca de ella. La gestión: es la puesta en marcha del plan, el momento palpable con la realidad. El cierre: es donde se sistematiza la información, es decir, el ordenamiento y clasificación de la misma.

Por último tenemos Las Características Metodológicas que son 3.

  1. Que el proceso se alimenta continuamente por la interacción del investigador con los actores y realidades.

  2. Son de naturaleza flexible

  3. Se validad por vías de consenso y por la interpretación de las evidencias.

En conclusión puedo decir que al investigación cualitativa es abierta no discrimina ninguna posibilidad de la realidad por muy insignificante que pueda parecer, está por tanto profunda pues considera a las personas como lo más importante su realidad interna: su manera de pensar, sentir viéndolo como un todo integral con una lógica propia de organización de funcionamiento y significado, centrándose en la subjetividad, en la vida cotidiana, en el consenso y la intersubjetividad para la comprensión o interpretación de la realidad socio-cultural.


Capitulo III

En esta Unidad nos habla del diseño en cuestión, las etapas que corresponde para ponerlo en práctica el inicio el desarrollo del mismo y la etapa final, para obtener al información correspondiente o el conocimiento necesario a la realidad a investigar.

1 La identificación del problema.

Éste sólo puede hacerse con el contacto directo con una manifestación concreta de la realidad socio-cultural. Se trata de la singularidad en particular d la realidad y no de su generalidad, abordando un sector no documentado. Es de orden subjetivo, del proceso social , del significado individual o colectivo de las realidades de las diferentes naturaleza. Es entonces, el contacto directo con las personas en su vida cotidiana o pude ser también a través de entrevistas. Lo que será investigado se define por éste contacto.

2 La exploración de la literatura.

Debe revisarse todo trabajo escrito previo para tener conocimiento del problema por una parte como para ir especificando las categorías que van surgiendo el el proceso de investigación por otro lado, ésta se hace paralelamente a la recolección de datos y al os análisis preliminares, debemos realizar esta documentación ya que es necesario tener toda información concerniente al problema, ya que la modificación se suscitara en desarrollo de la investigación.

3 La documentación Inicial.

El contacto con la realidad debe tener un punto de partida previo, la documentación existente y disponible sobre la realidad a investigar como la observación preliminar a la realidad en cuestión. De aquí surge lo que se llama investigación llamada exploratoria, de allí se pasa al a segunda etapa que es el:

4 El mapeo.

Que no es otra cosa que poder tener mentalmente situado el terreno o escenario en ele cual se va desarrollar la investigación, la intención es orientarnos, que nos sirva como esquema de fácil reconocimiento en la posición y relación que puedan tener los actores o participantes, los eventos y situaciones, las variables de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan.

5 El muestreo.

Que no es otra cosa que escoger una pequeño espacio significativo donde se está desarrollando la realidad en cuestión, esta nos servirá para obtener el conocimiento de la dinámica más global, es susceptible de cambios por lo hallazgos que puedan surgir.

Otro punto aquí tocado es

6 La anticipación de los dilemas metodológicos en la recolección de datos.

Surgen 3 preguntas: Qué tan extenso y profundo debe ser el proceso de recolección de datos. Éste se obtiene a medida que se avanza en el proceso de investigación. Por dónde empezar y por dónde terminar. Para esto contamos con la fase exploratoria que es al puerta de entrada y para el final esta determinado por el logro del limite de comprensión de la realidad estudiada A quién incluir y a quién excluir. Esto depende de el enfoque y al dirección que se establece en principio de la investigación.

Por último tenemos la

7 Definición de los medios de recolección de datos.

Los medios de recolección de datos serán de acuerdo a las características de cada realidad; situación,persona o grupo como en el progreso de la respectiva comprensión de la realidad.



viernes, 4 de diciembre de 2009

Resumen de la Propuesta

Las artes plásticas Venezolanas han tenido una gran influencia Europea y han sido los jóvenes emprendedores que realizando viajes a el viejo continente, regresando y mostrando propuestas que están siendo manejadas en estos centros culturales, esto deja ver por un lado la separación en cuanto a lo intelectual y por otro lado el problema de la autenticidad de nuestra dinámica como sociedad, si sabemos que estamos en un momento histórico donde es necesario volver a mirar atrás para buscar considerablemente a el hombre en esencia. El desarrollo industrial a utilizado mecanismos donde la información es utilizada para manipular a la masas, y cualquier realidad se presenta como simple espectáculo quedamos pues, expuestos por toda una superestructura, a perder nuestras facultades individuales, y a perder la posibilidad de crear verdaderamente nuestro propio destino.
La realidad ya no es en cuanto tal, sino que se confunde hasta tal punto que llaga a parecernos ficción, el arte desbordo sus limites y se encontró con la vida misma, el hecho que la tecnología invade y penetra todos sus ámbitos, los artistas han tomado preceptos de la ciencia y la han declarado arte, la necesidad de los artistas de utilizar la tecnología para sus propuestas ya que está con su arrolladora expansión a tenido el propósito de suplantar cualquier otra forma del ser humano. He recurrido al único medio que considero aun una posibilidad, un refugio de la humanidad para reafirmarse, para reencontrarse en su mundo , en su esencia, la pintura.
Utilizo figuras humanas esquemáticas en fondos geométricos planos, recursos de una economía o síntesis de la forma, la cual lo hago de una manera libre o sensible, que puede parecer torpe, pero el propósito es dejar esa huella de la imperfección de la racionalidad para abrir el camino a el mundo más sutil, con estos elementos pretendo hacer una comunicación más directa y eficaz con el espectador y subvertir los medios de propaganda masiva, estos esquemas de la figura humana que remiten a representaciones primitivas o bien infantiles tienen esa carga fuerte he inmediata y más allá de cualquier misticismo o fuerza irracional los utilizo simbólicamente para representar el ser humano en toda su dimensión como un ser existente en el mundo, esto aunado a la esas otras síntesis de formas abstractas utilizadas de alguna manera por el minimal-art llenas de colorido, que nos puedan conectar con nuestro interior, con algún origen remoto en nuestra existencia o aun más allá de ésta, por medio de los sentidos.
Es necesario rescatar, vivenciar lo más profundo de la sensibilidad del hombre que lo reencuentre con su condición sagrada, no como un abandono o excusa de de su racionalidad, sino como integración al todo; tierra, universo y al otro, los logros serían: activar la memoria (recuerdos), las sensaciones, ( inteligencia inconsciente), conmover ( despertar sentimientos enternecedores), la introspección ( liberar las capacidades individuales).

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Comentario de LECTURA 3

Sobre La fenomenología de la Percepción de Marleu-Ponty


En vista de lo complejo del tema, debo remitirme al texto, entrelazando con mi razonamiento para aclarar los conceptos aquí expuestos y poder tener una idea de lo que es la fenomenología como filosofía y lo que puede ser su finalidad en la explicación del ser y su existencia en el mundo.
La fenomenología es el estudio de las esencias que re-sitúa las esencias en al existencia y no cree que puede comprender al hombre y al mundo más que por su facticidad, con esto Ponty nos introduce en lo que sería un tema complejo pero a la vez podría ser sin bien una filosofía o mejor dicho; un saber que se hace conocimiento en al justificación del pensamiento, la conciencia, ya que en ésta tengo certeza de mí para mí, siendo la condición sin al cual no habría nada en absoluto, entonces me reconozco como fuente absoluta, pero este reconocer no viene dado por simples conjeturas ,ni explicaciones, sino por la visión y la experiencia del mundo, todo incluso lo sabido por al ciencia parte de aquí y nunca tendrá el mismo sentido del ser ya que sólo es una explicación. La fenomenología se hace filosofía separando el sujeto-reflexión del mundo, ya que sería artificioso hacerlo derivar de una serie de síntesis que entrelazarían las sensaciones y luego los aspectos perspectivos del objeto, queda claro que el mundo esta ahí antes que cualquier reflexión, el hombre ésta en el mundo,forma parte de él. Ponty nos indica que la fenomenología es transcendental en al medida que se separa de conciencia del error del juicio puro e integra al ser en su totalidad ya no desde el error de la razón sino el de una existencia plena, ya que la percepción es el trasfondo donde se destacan todos los actos y presuponen todos los actos. Nos expone la limitante de la reflexión como representación del pensamiento siendo el acto más sofisticado de ésta, la cual se vincula a sí misma, situada en una subjetividad más acá del ser y el tiempo por lo tanto no puede asimilar la percepción ya que este campo está lleno de reflejos, fisuras, de impresiones táctiles fugaces que no estoy en condiciones de vincularlo precisamente con el contexto y que situó desde el principio en el mundo sin confundirlos con mis ensueños.
Nos dice también de la reflexión que ignora el problema del otro y del mundo porque hace aparecer en mí a través de la conciencia el poder de encaminarme a una verdad universal derecho, ya que el alter y el ego no forman más que uno en el mundo verdadero, quiere decir que el ser en la conciencia no tiene relación con el otro ni con el mundo,es necesario que mi existencia no se reduzca jamás a al conciencia que de mí existir tengo pero, Husserl señala luego que el cogito tiene que descubrirme en situación, y solo en esta condición podrá la subjetividad transcendental ser una intersubjetividad, como ego meditante puedo distinguir de mí, al mundo y las cosas, entonces la reflexión no se retira del mundo hacia la unidad de la conciencia como fundamento del mundo, toma distancia para ver surgir las transcendencias, distiende los hilos intencionales que nos vinculan al mundo para ponerlos de manifiesto; sólo es conciencia del mundo porque lo revela como extraño y paradójico.
La filosofía a dependido del pensamiento para conectarse con el mundo, en éste justifica su existencia, la efectividad de nuestros actos o relaciones con aquel, se hace a través de nuestras fijaciones conceptuales, pero nuestra existencia misma está tan ligada al mundo, ante esto tenemos la experiencia como medio para acceder a todo lo que designamos, tenemos esa experiencia de darnos cuenta de nosotros mismos de esa conciencia que somos y con está podemos medir todas esas significaciones y es ésta la que hace justamente que el lenguaje quiera decir algo para nosotros,pero buscar la esencia del mundo debe ir más allá del discurso, es en el hecho antes de la tematización, para nosotros.

Comentario de lectura 2

Sobre “La verdad sobre la obra de arte” por Hans-Georg Gadamer

Al realizar éste comentario,debo hacer referencia al texto, ya que sabemos que estamos trabajando con conceptos y tenemos claro que la filosofía se argumenta con dichos materiales y si bien los filósofos la han querido convertir en una ciencia rigurosa, no pretendo de ninguna manera especular sobre el tema que tiñe los limites de verdades universales. Gadamer en su propósito realiza este breve análisis de la historia de la filosofía para mostrarnos que no realiza conjeturas del aire ni del azar sino de las bases de una historia, la del pensamiento, esta manera de mostrarnos el desarrollo de la filosofía y la relación con el arte en el ejercicio de un nuevo pensamiento, en el de ampliar la visión del hombre el de afirmar el ser en su propia existencia, no sólo como un estar a la vista, sino en su sentido, en una dinámica propia de tensión entre un ocultarse y un des ocultarse, como un acontecimiento y lo demuestra a través de la obra de arte, la cual a través de lo que el define como empuje permanece, su permanencia, su reposo en sí misma que la diferencia de la cosa,siguiendo el modelo de producción por medio del cual se realiza una cosa que sirve a nuestros fines,llamándolas útiles, ya que abre un mundo y pertenece a su propio mundo, el mundo está ahí en ella, la lucha entonces se da ya que coloca al lado de este concepto el contrario que es al tierra que significa: de donde surge todo y a donde todo se reintegra de nuevo, osea al tierra tiene la característica de ocultarse de resguardarse de retroceder ante todo intento de conocimiento, la diferencia también de la materia la cual cobra su verdadera y autentica existencia en la obra. Heidegger subraya que la esencia del arte es la poesía si bien preserva la cosidad de la cosa en la obra de arte y esto significa que el ser útil ni siquiera está a la mano, sino que valida la obra como un mirar y constatar como algo que está a la vista, y entonces es reconocido en su estado ileso precisamente aquello que para nada sirve. La esencia del arte es poesía porque esta determinado por el lenguaje, el proyecto de la obra de arte que está vinculado a algo previamente trazado que en sí mismo que no se podría trazar de nuevo.