martes, 15 de diciembre de 2009

Comentario de Lectura 4

Comentario de Lectura 4

Sobre la Destrucción y Desconstrucción por Hans-Georg Gadamer.


Lo que Gadamer espone a continuación es análisis refente al lenguaje, era inevitable que este se volviera un obleto de autocomprensión filosófica. Realiza un desarrollo de los principales pensadores que tratan de realizar la investigación sobre los problemas que le atañen a la filosofía como qué es el ser y su simplicaciones, pero se centra en Heidegger como el que puede volver al origen pero ya no de la manera tradicional para arrancar desde los griegos sino para darle un nuevo sentido o por lo menos para crear una nueva posibilidad de construcuión del lenguaje, pero el comienzo siempre retrocede a lo incierto.

Heidegger hace el respectivo estudio de los griegos desde Anaximandro, en heraclito, en Parmenides, encontrando en ellos en análisis correspondientes en torno al ser, presencia, permanencia, aletheia, es preciso buscar la palabra y que esta alcance al otro, ya que lenguaje es diálogo, es importante diferenciarlo de la retórica ya que esta incluye siempre añadidos de palabras vacias, debemos pues tener cuidado puesto que el lenguaje debe ser objeto de reflexión.

Ir al origen no significa seguir la tradición filosófica como dige anteriormente, sino tener presentes la lengua vivas de la actualidad por que estas comportan ciertos carácter conceptual que procede de aquel lenguaje originario. Los terminos se articulan siempre en la lengua de la que proceden, para darle un significado preciso, pero no se desligan de campo semántico en el que poseen todo significado.Esto pude crear una tradición constante, a lo que se plantea la tarea de una destrucción de los conceptos de la metafísica, de los conceptos deformados, ya que gadamer lo que plantea con la hermeneutica es la revisión de los terminos conceptuales de cada pensador por que este pudo haberlo traducido bajo parametros incorrectos de traducción e interpretación.

Heidegger no fue el único de percatarce de este problema, algunos escolásticos como los idealistas alemanes también propucieron la recuperación de significados. Hidegger propone en lugar de la destrucción de los conceptos de los griegos, supuso la prolongación en conceptos dialécticos aplicados al espíritu y la libertad. Esta teoría sobre la superación d e la metafísica abocaba al olvido del ser durante la era tecnológica, pero Heidegger intente renovar la pregunta por el ser y formularlo por primera vez en sentido no metafísico, fue un distanciamiento en al dialéctica, es un giro hacia la conversación, pero estar en conversación significa salir de si mismo,pensar con el otro y volver sobre sí minsmo como otro.

Heidegger ya no piensa en la esencia como presencia sino como verbo. De ese modo explora las raices de la metafísica y su horizante cuando pregunta por el ser, debe verse el intento de eliminar el lastre de la ontología de la substancia partiendo de la conversación y del lenguaje comun, en la conversación no se dan las palabras sueltas, sino un conjunto de un proceso de pregunta y respuesta.Heidegger intenta una nueva dirección de preguntarse.

Según Heidegger la posición final de Nietzsche, en la que se olvida y se pierde la pregunta por el ser, así la tecnológia en el nihilismo alcanza su perfección, significa, el eterno retorno de lo idéntico. Entoces todo esta exposición rodea en cuanto al diálogo que le da constitución al ser pero este segú Heidegger debe ser en constante con un otro distinto donde surga una nueva construcción del mismo.


Registro de lectura

Capitulo V


En esta unidad Casilimas se refiere a la etapa final del análisis y la redacción del informe de la investigación cualitativa.

Aquí en ésta etapa se trata de organizar los datos, juntando todas las investigaciones, ajustándolas con sus respectivas correcciones, dándole coherencia para que parezca el esquema analítico obvio.

Existen según Casilimas 4 procesos cognitivos para constituir la investigación y materializar el informe éstos son: Comprensión, síntesis, teorización y recontextualización, estos tienen una secuencia lógica para elaborar el conocimiento respectivo.

La Teorización es necesaria en toda investigación ya que sirve de orientación, para una comprensión previa a el contacto con cualquier realidad. Con la teorización podemos extender el conocimiento o transformarlo. Esto implica la problematización, plantearse una serie de preguntas que permitan cuestionarla con la práctica.; para ello se recurre a 4 estrategias, estas son:

Encadenamiento: es en cierto modo una secuencia de datos, que tengan una relación especifica, que permita completar el análisis y que balla más allá de lo mero descriptivo.

Uso del Pensamiento Lateral: es el recurso para estudiar conceptos similares en diferentes realidades.

La Inducción Analítica:consiste en desarrollo inductivo creciente y sistemático de la teoría, partiendo de los datos recogidos.

La Falsación y la Construcción de Conjeturas: para esta estrategia se elaboran hipótesis sobre nexos casuales, sistemáticamente de las características atribuidas a esos nexos casuales.

La recontextualización.

Se realiza cuando el investigador prueba extender o extrapolar al aplicación de la teoría emergente a poblaciones o escenarios diferentes de aquel n que tuvo su origen, la teoría disponible provee el contexto en el cual el investigador podrá ligar sus hallazgos con el conocimiento ya establecido.

La estructura del Informe.

Este paso es para armar el cuerpo del informe, dándole coherencia y claridad, ordenando la información de una manera que el lector pueda ver la sistematización de los hallazgos y conclusiones. Existen 8 pasos para desarrollar éste paso, estos son:

Identificación d la audiencia destinataria: es tener claro a quien va dirigido el texto, se definirá detalles prácticos y conceptuales.

Formulación de una tesis a partir de los principales hallazgos: estos deben surgir de los datos, mediante un ejercicio sostenido de categorización.

Elaboración de una lista de tópicos y creación de un esquema de desarrollo a partir de los mismos: se hace necesario tener una visión del conjunto e identificar las piezas de ese todo.

Las secciones básicas que siempre deben estar son:

Una Introducción: debe aparecer al principio ,pero se elabora al final cuando el cuerpo del trabajo este listo, plantea los antecedentes de la investigación, enuncia brevemente el camino metodológico y la secuencia del informe.

Un primer Capitulo: donde se desarrolla de manera amplia los antecedentes y la globalización de los focos empíricos

Un segundo Capitulo: donde se sustente y se detalla los métodos y procedimientos.

Los siguientes Capítulos: dependerán de la profundidad dela investigación.

Un Capitulo Final: donde se anotará las conclusiones de cada capitulo

Un Conjunto de anexos: do0nde se presentaran todos los recursos e instrumentos que se utilizaron en el proceso de recolección de datos.

Escritura de un primer Borrador de cada Apartado o Sección.

Aquí se trata de escribir todas las ideas obtenidas.

Revisión del esquema elaborado posterior al desarrollo de los apartados y la ubicación de los subtítulos.

Este paso se realiza si en la redacción del informe, algunos puntos están muy largos y deben realizarse una subdivisión para que el lector pueda tener una mejor comprensión del mismo.

Relectura del Informe para escribir la Introducción y las Conclusiones generales.

Es necesario entregárselo a otra persona capacitada, con el propósito de que nos de su impresión sobre la claridad y coherencia del texto.

Reajuste e ilustración del texto a partir de la observaciones recogidas.

Aquí se reelabora el informe ilustrando los conceptos y hallazgos respectivos, con ejemplos retomados del trabajo de campo, entrevistas y documentos.

Edición de la Versión final del Informa.

Se perfecciona el informe tomando en cuenta las normas que al respecto han desarrollado organizaciones estandarización.

Requisitos de calidad que han de cumplir las conclusiones presentadas en el informe final.

Según Miles y Huberman hay un listado al respecto que definen unos estándares básicos de calidad, confianza y autenticidad de los hallazgos. Estos son: objetividad/confrmabilidad, confiabilidad/auditabilidad,validez interna/credibilidad/autenticidad,validez externa/intransferible/pertinencia y utilización/aplicación/orientación a la acción, hay una serie de preguntas que hay que contestar acerca de estos puntos, las cuales los remitirá a el libro respectivo ya que es necesario tenerlo a la mano a la hora de desarrollar estos puntos. Terminado ya esta Unidad y en forma de conclusión Casilimas nos da una guía una forma de instructivo especializado para la elaboración de información en lo que se trata de investigaciones cualitativas, si bien el aprendizaje desarrolla nuestras capacidades entre ellas la memoria, es necesario en todo trabajo que se desarrolla con diferentes herramientas tener a la mano dichos manuales ya que los procedimientos se hacen largos y sistemáticos para obtener información detallada y especifica de lo objetos de estudio en cuestión, por otro lado la postura de esta investigación si bien es de aun apertura constante donde tenemos que estar en disposición de aprender siempre donde crecemos a la par con los hallazgos, con las vivencias diarias, con la observación reflexión y diálogos, para la comprensión del universo humano.

He realizado este registro de acuerdo a la estructura del libro ya que considero que cada paso es consecuencia del anterior y tratado de comprenderlo para la respectiva realización.

Registro de lectura

Capitulo V

En está unidad Casilimas se refiere a la etapa final del análisis y la redacción del informe de la investigación cualitativa.
Aquí en ésta etapa se trata de organizar los datos, juntando todas las investigaciones, ajustándolas con sus respectivas correcciones, dándole coherencia para que parezca el esquema analítico obvio.
Existen según Casilimas 4 procesos cognitivos para constituir la investigación y materializar el informe éstos son: Comprensión, síntesis, teorización y recontextualización, estos tienen una secuencia lógica para elaborar el conocimiento respectivo.
La Teorización es necesaria en toda investigación ya que sirve de orientación, para una comprensión previa a el contacto con cualquier realidad. Con la teorización podemos extender el conocimiento o transformarlo. Esto implica la problematización, plantearse una serie de preguntas que permitan cuestionarla con la práctica.; para ello se recurre a 4 estrategias, estas son:
Encadenamiento: es en cierto modo una secuencia de datos, que tengan una relación especifica, que permita completar el análisis y que balla más allá de lo mero descriptivo.
Uso del Pensamiento Lateral: es el recurso para estudiar conceptos similares en diferentes realidades.
La Inducción Analítica:consiste en desarrollo inductivo creciente y sistemático de la teoría, partiendo de los datos recogidos.
La Falsación y la Construcción de Conjeturas: para esta estrategia se elaboran hipótesis sobre nexos casuales, sistemáticamente de las características atribuidas a esos nexos casuales.
La recontextualización
Se realiza cuando el investigador prueba extender o extrapolar al aplicación de la teoría emergente a poblaciones o escenarios diferentes de aquel n que tuvo su origen, la teoría disponible provee el contexto en el cual el investigador podrá ligar sus hallazgos con el conocimiento ya establecido.
La estructura del Informe.
Este paso es para armar el cuerpo del informe, dándole coherencia y claridad, ordenando la información de una manera que el lector pueda ver la sistematización de los hallazgos y conclusiones. Existen 8 pasos para desarrollar éste paso, estos son:
Identificación d la audiencia destinataria: es tener claro a quien va dirigido el texto, se definirá detalles prácticos y conceptuales.
Formulación de una tesis a partir de los principales hallazgos: estos deben surgir de los datos, mediante un ejercicio sostenido de categorización.
Elaboración de una lista de tópicos y creación de un esquema de desarrollo a partir de los mismos: se hace necesario tener una visión del conjunto e identificar las piezas de ese todo.
Las secciones básicas que siempre deben estar son:
Una Introducción: debe aparecer al principio ,pero se elabora al final cuando el cuerpo del trabajo este listo, plantea los antecedentes de la investigación, enuncia brevemente el camino metodológico y la secuencia del informe.
Un primer Capitulo: donde se desarrolla de manera amplia los antecedentes y la globalización de los focos empíricos
Un segundo Capitulo: donde se sustente y se detalla los métodos y procedimientos.
Los siguientes Capítulos: dependerán de la profundidad dela investigación.
Un Capitulo Final: donde se anotará las conclusiones de cada capitulo
Un Conjunto de anexos: do0nde se presentaran todos los recursos e instrumentos que se utilizaron en el proceso de recolección de datos.
Escritura de un primer Borrador de cada Apartado o Sección.
Aquí se trata de escribir todas las ideas obtenidas.
Revisión del esquema elaborado posterior al desarrollo de los apartados y la ubicación de los subtítulos.
Este paso se realiza si en la redacción del informe, algunos puntos están muy largos y deben realizarse una subdivisión para que el lector pueda tener una mejor comprensión del mismo.
Relectura del Informe para escribir la Introducción y las Conclusiones generales.
Es necesario entregárselo a otra persona capacitada, con el propósito de que nos de su impresión sobre la claridad y coherencia del texto.
Reajuste e ilustración del texto a partir de la observaciones recogidas.
Aquí se reelabora el informe ilustrando los conceptos y hallazgos respectivos, con ejemplos retomados del trabajo de campo, entrevistas y documentos.
Edición de la Versión final del Informa.
Se perfecciona el informe tomando en cuenta las normas que al respecto han desarrollado organizaciones estandarización.
Requisitos de calidad que han de cumplir las conclusiones presentadas en el informe final.
Según Miles y Huberman hay un listado al respecto que definen unos estándares básicos de calidad, confianza y autenticidad de los hallazgos. Estos son: objetividad/confrmabilidad, confiabilidad/auditabilidad,validez interna/credibilidad/autenticidad,validez externa/intransferible/pertinencia y utilización/aplicación/orientación a la acción, hay una serie de preguntas que hay que contestar acerca de estos puntos, las cuales los remitirá a el libro respectivo ya que es necesario tenerlo a la mano a la hora de desarrollar estos puntos. Terminado ya esta Unidad y en forma de conclusión Casilimas nos da una guía una forma de instructivo especializado para la elaboración de información en lo que se trata de investigaciones cualitativas, si bien el aprendizaje desarrolla nuestras capacidades entre ellas la memoria, es necesario en todo trabajo que se desarrolla con diferentes herramientas tener a la mano dichos manuales ya que los procedimientos se hacen largos y sistemáticos para obtener información detallada y especifica de lo objetos de estudio en cuestión, por otro lado la postura de esta investigación si bien es de aun apertura constante donde tenemos que estar en disposición de aprender siempre donde crecemos a la par con los hallazgos, con las vivencias diarias, con la observación reflexión y diálogos, para la comprensión del universo humano.
He realizado este registro de acuerdo a la estructura del libro ya que considero que cada paso es consecuencia del anterior y tratado de comprenderlo para la respectiva realización.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Registro de Lectura

Capitulo I

Casilimas en éste capitulo nos muestra las características de la investigación cualitativa como las diferencias con la investigación cuantitativa.

La investigación conlleva a la búsquedas de respuestas y soluciones a problemas de orden humano, las ciencias sociales buscan establecer los enfoques para observar las distintas realidades de una sociedad determinada, para ésto debemos indagar por las bases epistemológica, con el fin de obtener el sentido de los procedimientos, para producir un verdadero conocimiento.

Algunas de las diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa se dan en la manera de concebir el conocimiento de la relación entre el investigador y la realidad a estudiar y el modo de éste al recoger o construir el conocimiento.

Para el grupo Cuantitativo (Positivistas y Post-positivistas) el conocimiento de la realidad objetiva puede ser a través de generalizaciones libres de tiempo y de contexto, en cambio para el grupo de orden cualitativo se necesita de un sujeto cognoscente, el que está influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que dependen para su definición,comprensión y análisis del conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar de esos sujetos. La relación del investigador y el conocimiento debe entonces ser profundo en interacción con las personas y realidad a investigar, en el caso de la cualitativa mientras que en al cuantitativa, la postura es el distanciamiento y no interactiva que niegue cualquier juicio de valoración o influencia derivada de la visión propia. En el caso de construir el conocimiento para la investigación cuantitativa se realizara a través de el experimento y la estadísticas, formulando previa hipótesis, en cambio para la cualitativa la indagación es dad por un diseño emergente que se modificara según el hallazgo que se van generando a lo largo de la investigación, las conclusiones obtenidas son a través del dialogo, la interacción y la vivencia.

Luego encontramos los Rasgos Epistemológicos, nombrando la dificultad en la definición de la investigación, en cuanto que se confunda con otras ramas del conocimiento como : la fenomenología o la hermeneútica, la sociología, la etnografía, etc. Aunque todas tienen una preocupación epistemológicas en común, que es al de construir un conocimiento para captar quienes producen la realidad social y cultural, la realidad epistémica transcurre en el plano de lo subjetivo y lo inter-subjetivo y no sólo de lo objetivo.

En todo esto hay pasos o un procedimiento que Casilimas los define como momentos, estos momentos nos indica una lógica del inicio desarrollo y cierre de la recolección de información éstos momentos son: La Formulación: nos informa del inicio y se caracteriza por explicar y precisar que es lo que se va ha investigar y por qué. El Diseño: es la preparación de un plan flexible que orienta el contacto con la realidad a estudiar y la construcción del conocimiento acerca de ella. La gestión: es la puesta en marcha del plan, el momento palpable con la realidad. El cierre: es donde se sistematiza la información, es decir, el ordenamiento y clasificación de la misma.

Por último tenemos Las Características Metodológicas que son 3.

  1. Que el proceso se alimenta continuamente por la interacción del investigador con los actores y realidades.

  2. Son de naturaleza flexible

  3. Se validad por vías de consenso y por la interpretación de las evidencias.

En conclusión puedo decir que al investigación cualitativa es abierta no discrimina ninguna posibilidad de la realidad por muy insignificante que pueda parecer, está por tanto profunda pues considera a las personas como lo más importante su realidad interna: su manera de pensar, sentir viéndolo como un todo integral con una lógica propia de organización de funcionamiento y significado, centrándose en la subjetividad, en la vida cotidiana, en el consenso y la intersubjetividad para la comprensión o interpretación de la realidad socio-cultural.


Capitulo III

En esta Unidad nos habla del diseño en cuestión, las etapas que corresponde para ponerlo en práctica el inicio el desarrollo del mismo y la etapa final, para obtener al información correspondiente o el conocimiento necesario a la realidad a investigar.

1 La identificación del problema.

Éste sólo puede hacerse con el contacto directo con una manifestación concreta de la realidad socio-cultural. Se trata de la singularidad en particular d la realidad y no de su generalidad, abordando un sector no documentado. Es de orden subjetivo, del proceso social , del significado individual o colectivo de las realidades de las diferentes naturaleza. Es entonces, el contacto directo con las personas en su vida cotidiana o pude ser también a través de entrevistas. Lo que será investigado se define por éste contacto.

2 La exploración de la literatura.

Debe revisarse todo trabajo escrito previo para tener conocimiento del problema por una parte como para ir especificando las categorías que van surgiendo el el proceso de investigación por otro lado, ésta se hace paralelamente a la recolección de datos y al os análisis preliminares, debemos realizar esta documentación ya que es necesario tener toda información concerniente al problema, ya que la modificación se suscitara en desarrollo de la investigación.

3 La documentación Inicial.

El contacto con la realidad debe tener un punto de partida previo, la documentación existente y disponible sobre la realidad a investigar como la observación preliminar a la realidad en cuestión. De aquí surge lo que se llama investigación llamada exploratoria, de allí se pasa al a segunda etapa que es el:

4 El mapeo.

Que no es otra cosa que poder tener mentalmente situado el terreno o escenario en ele cual se va desarrollar la investigación, la intención es orientarnos, que nos sirva como esquema de fácil reconocimiento en la posición y relación que puedan tener los actores o participantes, los eventos y situaciones, las variables de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan.

5 El muestreo.

Que no es otra cosa que escoger una pequeño espacio significativo donde se está desarrollando la realidad en cuestión, esta nos servirá para obtener el conocimiento de la dinámica más global, es susceptible de cambios por lo hallazgos que puedan surgir.

Otro punto aquí tocado es

6 La anticipación de los dilemas metodológicos en la recolección de datos.

Surgen 3 preguntas: Qué tan extenso y profundo debe ser el proceso de recolección de datos. Éste se obtiene a medida que se avanza en el proceso de investigación. Por dónde empezar y por dónde terminar. Para esto contamos con la fase exploratoria que es al puerta de entrada y para el final esta determinado por el logro del limite de comprensión de la realidad estudiada A quién incluir y a quién excluir. Esto depende de el enfoque y al dirección que se establece en principio de la investigación.

Por último tenemos la

7 Definición de los medios de recolección de datos.

Los medios de recolección de datos serán de acuerdo a las características de cada realidad; situación,persona o grupo como en el progreso de la respectiva comprensión de la realidad.



viernes, 4 de diciembre de 2009

Resumen de la Propuesta

Las artes plásticas Venezolanas han tenido una gran influencia Europea y han sido los jóvenes emprendedores que realizando viajes a el viejo continente, regresando y mostrando propuestas que están siendo manejadas en estos centros culturales, esto deja ver por un lado la separación en cuanto a lo intelectual y por otro lado el problema de la autenticidad de nuestra dinámica como sociedad, si sabemos que estamos en un momento histórico donde es necesario volver a mirar atrás para buscar considerablemente a el hombre en esencia. El desarrollo industrial a utilizado mecanismos donde la información es utilizada para manipular a la masas, y cualquier realidad se presenta como simple espectáculo quedamos pues, expuestos por toda una superestructura, a perder nuestras facultades individuales, y a perder la posibilidad de crear verdaderamente nuestro propio destino.
La realidad ya no es en cuanto tal, sino que se confunde hasta tal punto que llaga a parecernos ficción, el arte desbordo sus limites y se encontró con la vida misma, el hecho que la tecnología invade y penetra todos sus ámbitos, los artistas han tomado preceptos de la ciencia y la han declarado arte, la necesidad de los artistas de utilizar la tecnología para sus propuestas ya que está con su arrolladora expansión a tenido el propósito de suplantar cualquier otra forma del ser humano. He recurrido al único medio que considero aun una posibilidad, un refugio de la humanidad para reafirmarse, para reencontrarse en su mundo , en su esencia, la pintura.
Utilizo figuras humanas esquemáticas en fondos geométricos planos, recursos de una economía o síntesis de la forma, la cual lo hago de una manera libre o sensible, que puede parecer torpe, pero el propósito es dejar esa huella de la imperfección de la racionalidad para abrir el camino a el mundo más sutil, con estos elementos pretendo hacer una comunicación más directa y eficaz con el espectador y subvertir los medios de propaganda masiva, estos esquemas de la figura humana que remiten a representaciones primitivas o bien infantiles tienen esa carga fuerte he inmediata y más allá de cualquier misticismo o fuerza irracional los utilizo simbólicamente para representar el ser humano en toda su dimensión como un ser existente en el mundo, esto aunado a la esas otras síntesis de formas abstractas utilizadas de alguna manera por el minimal-art llenas de colorido, que nos puedan conectar con nuestro interior, con algún origen remoto en nuestra existencia o aun más allá de ésta, por medio de los sentidos.
Es necesario rescatar, vivenciar lo más profundo de la sensibilidad del hombre que lo reencuentre con su condición sagrada, no como un abandono o excusa de de su racionalidad, sino como integración al todo; tierra, universo y al otro, los logros serían: activar la memoria (recuerdos), las sensaciones, ( inteligencia inconsciente), conmover ( despertar sentimientos enternecedores), la introspección ( liberar las capacidades individuales).

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Comentario de LECTURA 3

Sobre La fenomenología de la Percepción de Marleu-Ponty


En vista de lo complejo del tema, debo remitirme al texto, entrelazando con mi razonamiento para aclarar los conceptos aquí expuestos y poder tener una idea de lo que es la fenomenología como filosofía y lo que puede ser su finalidad en la explicación del ser y su existencia en el mundo.
La fenomenología es el estudio de las esencias que re-sitúa las esencias en al existencia y no cree que puede comprender al hombre y al mundo más que por su facticidad, con esto Ponty nos introduce en lo que sería un tema complejo pero a la vez podría ser sin bien una filosofía o mejor dicho; un saber que se hace conocimiento en al justificación del pensamiento, la conciencia, ya que en ésta tengo certeza de mí para mí, siendo la condición sin al cual no habría nada en absoluto, entonces me reconozco como fuente absoluta, pero este reconocer no viene dado por simples conjeturas ,ni explicaciones, sino por la visión y la experiencia del mundo, todo incluso lo sabido por al ciencia parte de aquí y nunca tendrá el mismo sentido del ser ya que sólo es una explicación. La fenomenología se hace filosofía separando el sujeto-reflexión del mundo, ya que sería artificioso hacerlo derivar de una serie de síntesis que entrelazarían las sensaciones y luego los aspectos perspectivos del objeto, queda claro que el mundo esta ahí antes que cualquier reflexión, el hombre ésta en el mundo,forma parte de él. Ponty nos indica que la fenomenología es transcendental en al medida que se separa de conciencia del error del juicio puro e integra al ser en su totalidad ya no desde el error de la razón sino el de una existencia plena, ya que la percepción es el trasfondo donde se destacan todos los actos y presuponen todos los actos. Nos expone la limitante de la reflexión como representación del pensamiento siendo el acto más sofisticado de ésta, la cual se vincula a sí misma, situada en una subjetividad más acá del ser y el tiempo por lo tanto no puede asimilar la percepción ya que este campo está lleno de reflejos, fisuras, de impresiones táctiles fugaces que no estoy en condiciones de vincularlo precisamente con el contexto y que situó desde el principio en el mundo sin confundirlos con mis ensueños.
Nos dice también de la reflexión que ignora el problema del otro y del mundo porque hace aparecer en mí a través de la conciencia el poder de encaminarme a una verdad universal derecho, ya que el alter y el ego no forman más que uno en el mundo verdadero, quiere decir que el ser en la conciencia no tiene relación con el otro ni con el mundo,es necesario que mi existencia no se reduzca jamás a al conciencia que de mí existir tengo pero, Husserl señala luego que el cogito tiene que descubrirme en situación, y solo en esta condición podrá la subjetividad transcendental ser una intersubjetividad, como ego meditante puedo distinguir de mí, al mundo y las cosas, entonces la reflexión no se retira del mundo hacia la unidad de la conciencia como fundamento del mundo, toma distancia para ver surgir las transcendencias, distiende los hilos intencionales que nos vinculan al mundo para ponerlos de manifiesto; sólo es conciencia del mundo porque lo revela como extraño y paradójico.
La filosofía a dependido del pensamiento para conectarse con el mundo, en éste justifica su existencia, la efectividad de nuestros actos o relaciones con aquel, se hace a través de nuestras fijaciones conceptuales, pero nuestra existencia misma está tan ligada al mundo, ante esto tenemos la experiencia como medio para acceder a todo lo que designamos, tenemos esa experiencia de darnos cuenta de nosotros mismos de esa conciencia que somos y con está podemos medir todas esas significaciones y es ésta la que hace justamente que el lenguaje quiera decir algo para nosotros,pero buscar la esencia del mundo debe ir más allá del discurso, es en el hecho antes de la tematización, para nosotros.

Comentario de lectura 2

Sobre “La verdad sobre la obra de arte” por Hans-Georg Gadamer

Al realizar éste comentario,debo hacer referencia al texto, ya que sabemos que estamos trabajando con conceptos y tenemos claro que la filosofía se argumenta con dichos materiales y si bien los filósofos la han querido convertir en una ciencia rigurosa, no pretendo de ninguna manera especular sobre el tema que tiñe los limites de verdades universales. Gadamer en su propósito realiza este breve análisis de la historia de la filosofía para mostrarnos que no realiza conjeturas del aire ni del azar sino de las bases de una historia, la del pensamiento, esta manera de mostrarnos el desarrollo de la filosofía y la relación con el arte en el ejercicio de un nuevo pensamiento, en el de ampliar la visión del hombre el de afirmar el ser en su propia existencia, no sólo como un estar a la vista, sino en su sentido, en una dinámica propia de tensión entre un ocultarse y un des ocultarse, como un acontecimiento y lo demuestra a través de la obra de arte, la cual a través de lo que el define como empuje permanece, su permanencia, su reposo en sí misma que la diferencia de la cosa,siguiendo el modelo de producción por medio del cual se realiza una cosa que sirve a nuestros fines,llamándolas útiles, ya que abre un mundo y pertenece a su propio mundo, el mundo está ahí en ella, la lucha entonces se da ya que coloca al lado de este concepto el contrario que es al tierra que significa: de donde surge todo y a donde todo se reintegra de nuevo, osea al tierra tiene la característica de ocultarse de resguardarse de retroceder ante todo intento de conocimiento, la diferencia también de la materia la cual cobra su verdadera y autentica existencia en la obra. Heidegger subraya que la esencia del arte es la poesía si bien preserva la cosidad de la cosa en la obra de arte y esto significa que el ser útil ni siquiera está a la mano, sino que valida la obra como un mirar y constatar como algo que está a la vista, y entonces es reconocido en su estado ileso precisamente aquello que para nada sirve. La esencia del arte es poesía porque esta determinado por el lenguaje, el proyecto de la obra de arte que está vinculado a algo previamente trazado que en sí mismo que no se podría trazar de nuevo.




jueves, 19 de noviembre de 2009

Comentario a un compañero

Comentario del trabajo del Compañero Ivan Romero.
En las pinturas de Ivan podemos observar la soltura que ha conseguido, con las pinceladas o con la pintura derramada en la tela, ya sea controladas o al azar, las manchas se desplazan y se conjugan armoniosamente para estabilizase en la creación de una atmósfera, pero que esta estabilización no es detenimiento, sino un momento del desplazamiento de ésta. El color de manera sutil estalla y nos evoca esos cambios atmosféricos, que puede ir desde los cambios del cielo hasta el campo de la acuosidad, cielo y mar en un solo estado. La presencia de color nos lleva a a otro estado del pensamiento tal vez más a lo sublime, esa característica que tiene los fenómenos naturales, nuestro pensamiento se paraliza y se abren nuestros sentidos, la luminosidad del color, su propiedad nos muestra el carácter romántico por un lado de la obra, y por el otro lado la característica efímera de estas atmósfera nos muestran la posible conexión con la parte espiritual . Éste movimiento frenado por un instante nos da cuenta de un tiempo en el espacio natural, éste tiempo de variación o de repetición, estas formas pueden ser las mismas o nunca más las mismas. Las pinturas de Ivan nos llevan por esos mundos imperceptibles, cambiantes he inaprensibles.

Comentario de lectura

Consideraciones sobre la Educación Artística ( Rudolf Arnheim )
Rudolf muestra la visión de la educación evolutiva, nos muestra como desde la infancia se va desarrollando la cognición, nos alude a que el niño debe involucrarse con todo su yo ( pensamiento, percepción) al proceso educativo y que el campo artístico es uno de lo más adecuados para ésto. Considera el proceso como un hecho cognitivo, es decir, percepción y creación están conectados naturalmente a la mente,que el sistema sensorial es nuestro principal recurso de nuestra vida cognitiva. Deja así señalado un aprendizaje abierto y totalizador a través de la experiencia, para aprender como para crear imágenes necesitamos de la invención e imaginación, él por tanto nos demuestra que los sentidos son parte de un todo cognitivo que aporta contenido para que la mente se desarrolle.
Cuestiona las escuelas y la educación con el método conductivo que tienen en su enseñanza un carácter incorpóreo y fragmentado, éstas prestan mucha atención a la mecánica gramatical dejando a un lado la percepción y la de las formas, siendo las artes los medios más poderosos para que el niño logre experimentar las características únicas del mundo que habita, para que con ésto pueda acrecentar el conocimiento.
Así va desarrollando sus principales ideas la relación de la intuición con el intelecto, dice que éste opera diacrónica mente mientras aquel puede depender de la sincronía, mientras que uno se desarrolla con el tiempo el otro donde un todo confiere significados a sus componentes y viceversa.
Nos explica otro de los componentes fundamentales del proceso del desarrollo del aprendizaje que es la diferenciación y generalización, por un lado debemos reconocer y esto exige una diferenciación pero al mismo tiempo una unidad como una generalidad.
Nos recuerda que le medio y la forma que se usan realizan una función epistemológica: nos ayuda a conocer.
La visión misma en una función de la inteligencia, que al interpretación y significado son un aspecto indivisible de la visión y que el proceso educativo puede potenciar o frustrar estas habilidades humanas, nos recuerda que en la raíz del conocimiento hay un mundo sensible, algo que podemos experimentar y que el niño intenta dar forma pública a lo que ha experimentado. La estructura que adopta esta forma la limita y la hace posible el medio al que tiene acceso y que sabe usar. Nos coloca el el centro de todo experiencia, el percibir a plenitud y lo que esto significa para lea realización de la vida.

Antecedentes Personales.

Para destacar el comienzo de mi trabajo Plástico a nivel práctico y conceptual debo realizar un breve recuento de mi desarrollo artístico, trataré de ser lo más sincero y aunque no toque fondo me acercaré lo más que pueda al origen de mi trabajo. Mi curiosidad y fijación en el dibujo y la pintura fue desde muy temprana edad, mis primeros acercamientos a las artes plásticas en el colegio por un lado y por el otro mis primeros libros de lectura con sus ilustraciones me atrapaban, empecé a copiar aquellas imágenes desde las portadas hasta el contenido del mismo, así mi afición empezó a desarrollarse, luego llegaron otros libros: suplementos de los héroes americanos: Batman, Superman, el hombre Araña, el Enmascarado, Caliman, que calquiar y copiaba con afán, otros suplementos de historias del legendario oeste, calcomanías y dibujos animados de disney: pluton, el gato ton, el ratón micky, espiri gonzales, mazigger, cuentos clásicos: blanca nieves y los 7 enanos, el gato con botas, los tres cochinitos, la cenicienta, entre otros que mi memoria no recuerda, en sí todo lo que pasaba por mis manos y mis ojos eran objeto de reproducción, debo mencionar los trabajos escolares, fechas tradicionales o motivos históricos, al llegar al secundaria me alejo un poco del dibujo artístico y empiezo a ver dibujo técnico, la utilización de medidas la elaboración de proyecciones, la construcción de solidos, los planos, la copia de piezas mecánicas, fueron 5 años de dibujo técnico, pero sin dejar de tener el interés por el dibujo y la pintura.

A los 15 años paseando por el centro de la ciudad veo unos cuadros frente ala biblioteca Nacional. Desde ese momento no dejaba de visitarlos los cuales en un momento me invitaron a pintar, pero no fue hasta los 19 años que decidí dejarlo mis estudios de administración por la pintura. Siempre me intereso el color desde mis primeros años me atrapo su mágica energía, su poder lumínico, la realización a esta edad fueron la copia algunos paisajes de los holandeses que conseguí en algún libro de la historia de arte, en los que seguí tratando de copiar fielmente con delicadeza y empeño, para que los colores fueran lo más parecido, así que seguía creciendo mi interés por la reproducción de dichos cuadros, cada vez era mayor que empecé a olvidarme de lo demás sólo entonces la pintura fue lo más importante en mi vida, me propuse a a prender a través de los grandes maestros. Siempre escuche y así lo pensaba que estas pinturas eran la reproducción de la realidad , por lo tanto mi anhelo era conocer y de alguna manera conocer era entrar dentro de esa realidad, fueron años de duro trabajo y por supuesto desarrolle mis habilidades y destrezas, seguía copiando reproducciones de aquellos libros, bodegones flamencos, paisajes impresionistas, figuras renacentistas, naturalezas muertas modernistas pasaba la mitad del tiempo hojeando los libros en la biblioteca y la otra mitad del tiempo en mi casa pintando y con los pintores en el centro tratando de vender mis inicios. Llego un momento después de 7 años y con el conocimiento que había adquirido, de las historias de algunos pintores que había leído que no estaba conforme con mi trabajo y pensé que el arte iba más allá de una simple reproducción, entonces me intereso los estudios formales, profesionalizarme, inscribirme en una universidad de artes a estudiar pintura a ser un pintor realmente, verdadero.

Así que emprendí mi viaje a esta ciudad con mi sueño a cuesta hace 11 años. Ingreso a la Cristóbal Rojas en el año 2000, allí seguí desarrollando las técnicas y el estudio de investigación, aquí el empeño fue el estudio de la figura humano a profundidad, ya que si había un secreto consideraba que debía estar en el ser humano, realmente el planteamiento era conocer al hombre a través de mi, conocerme a mi mismo, utilizando al hombre para justificar mi existencia, el hombre es complejo y en su interior está parte del misterio de la creación es poderoso pero paradójica mente es frágil y efímero. Estudiar su forma osea, su estructura muscular es una tarea que ya está asignada si se quiere por Leonardo y se tiene que realizar como requerimiento de aprendizaje, es el comienzo para ir más allá, que su estructura está relacionada intrínsecamente con sistemas más sutiles y complejos que se sintetizan el cerebro órgano rector de las funciones del ser humano. Esté estudio me lleva hacia la nueva figuración en Venezuela, debo decir, que los estudios de arte no sólo los veo como una carrera Universitaria sino también como una opción de vida, para mi el arte y la vida están ligados, por lo tanto mi estudios de la figura humana, del realismo o del naturalismo, como se quiera nombrar con sus definiciones devienen el la Nueva Figuración, ya que si el arte es una actividad para expresar sentimientos, es también una actividad cognitiva de la realidad, pero el primer aspecto regía mi trabajo, mi intuición emocional por lo tanto desemboca en éste movimiento. Presto pues en lo posible a descubrir y aprender en lo posible la esencia de la pintura y consustanciarme con ella, con toda mi voluntad, realizo mi tesis. Cuando entro a la Reverón después de 2 años de interrumpir mis estudios formales , pero sin dejar de investigar, de la misma manera me dedique a dibujar caricaturas. Así que mi punto de partida en esta nueva etapa es precisamente la nueva figuración , cuyo iniciador se considera a Francis Bacon, partí de este artista, la referencia era las emociones, las angustias del hombre, el hombre atrapado en si mismo, en sus circunstancias, la libertad solo es un concepto de manipulación en la práctica para que el hombre pueda realizar cosas bajo su interés, hablar de ésto es asunto de otro punto, ya que no se trata de exponer referencias históricas, ni de ponencias teóricas, sino de que tengan un aproximado de mi desarrollo artístico. Emparentado a la Nueva Figuración también estudie el Expresionismo del puente 1905 y del jinete azul 1911 cuya características era la expresión de seres retorcidos hasta el morbo distanciándolos del fondo con lineas negras, pero aun más cerca el neo-expresionismo de los años 80, cuyos artistas renuevan la pintura mostrando no sólo la secuela de la guerra y de un poder represor sino la posibilidades mate ricas de la pintura. Aquí encuentro un punto critico en mi desarrollo cual era la conexión con éste movimiento, mi conflicto interno algo estaba reprimiendo mi acción, había un sistema represor considero que en menor escala algo de esto pasaba. Estando en el segundo semestre con el profesos Octavio Russo realizo un estudio de rostros y autorretratos, ahora centraba mi investigación era en los gestos, desde el punto de vista psicológico, determinando una imagen especular, es decir una mirada a otra mirada, pues es en este punto donde se centra el estudio del rostro como se dice la mirada es el lumbral del alma del ser humano, pero antes de ésto me encuentro con su condición psíquica, otro aspecto a estudiar del ser humano, aun más complejo que su estructura corporal, desde aquí parte lo que será mi trabajo especial de grado y no sé si hasta ahora quede determinado. Mirar hacia adentro del ser humano, pero por correspondencia de los contrarios también nos remite hacia afuera, hacia su contexto.

Este planteamiento me lleva a realizar una introspección a requerir de mi necesidad más sincera, por otro lado revisar mi proceso práctico y conceptual en la pintura. Ahora estaba en un nivel donde ya no consideraba que representar fielmente la realidad, describir un lugar, ni tampoco los objetos, ni destacar sus cualidades, era lo importante, sino más bien prescindir de ellos en la medida de lo posible, sino ir más profundo a la esencialidad de la realidad, a una realidad más intima, a un principio a un origen, al comienzo generador y productor de una realidad, de un mundo, dela vida misma de su desarrollo de su evolución, por lo tanto mi trabajo se vuelve abstracto , pero no lírico, ni onírico, sino geométrico. ¿ Por Qué Geométrico ? En el avance de mi desarrollo artístico he tomado el principio de Socrates “ conócete a ti mismo”,la pintura es un reflejo de sí mismo en parte, de ella he aprendido siempre que reviso, que volteo atrás, me veo allí reflejado y como dije anteriormente arte y vida para mi son lo mismo, he crecido con el arte, tuve esta etapa emocional, por una u otra razón no explicable en éste momento. Ahora una etapa más conceptual, una madures si es que se puede decir,y he aquí el uso de la geometría, son formas que te conectan con lo esencial y más que un sentimiento o una emoción, es una experiencia con el origen y desarrollo de la la vida. Cada una nos conlleva a una condición, por acción simbólica, cumple su función perceptible que se organiza en el intelecto. La utilizo para tener una correspondencia con la razón, la necesito como un referente externo para anclarme, para fijarme a la realidad, para darle pautas a mi emoción, encontrar calma, tranquilidad a mi angustia, pero lo hago no de una manera rígida, sino que mantengo una soltura aunque se pueda ver torpe, recurro a lo que se a denominado abstracción sensible. Fuera de la simbología de las formas surge la supremacía del color, como sensación, su interacción, su naturaleza, su esencia, su reposo en sí mismo, su manifestación frente a la luz, la luz como fuente de su existencia. Forma y color conjugados para expresar un mundo sensible más allá del intelecto, recibido a través de nuestros sentidos, principalmente el de la visión.

martes, 10 de noviembre de 2009

Descriptores

Abstracción Geométrica, Minimal-art, sensación, color, figuración esquemática,, espacio,gesto , luz, ciudad, extensión, símbolo,concepto,materia, recuerdo, sociedad, realidad, intimidad, origen, desarrollo, evoluciñon, intensidad, luminosidad, comunicación, desmistificación
A.R.Penk

Ralf Winkler, conocido como A.R.Penk: Nace el 5 de Octubre de 1939
En sus obras de los años 80 Penk desarrolla una serie de códigos y símbolos indescifrables que plagan sus obras pero por encima de todo destacan unas figuras de palo. Son unas figuras que siempre presiden sus obras y que responden a diversos prototipos desde las figuras más simples hasta las representaciones de indígenas o unos seres robotizados.
Destaca mucho el dibujo, con línea negro gruesa, muy destacada y unos colores básicos muy vivos. Siempre buscando el contraste, tanto en el dibujo como en el color. Generalmente el fondo queda claramente dividido en dios bloques con símbolos diferentes, prácticamente antagónicos, metáfora de los bloques que dividían el mundo.
En los 80 llegó rápidamente a ser famoso a nivel mundial por su destacada destreza con la pintura pictográfica, con su característico arte totémico y el uso de formas primitivas para el esbozo de las formas humanas. Las imágenes de Penk se presentan reducidas a meras formas esquemáticas con las que configura un lenguaje basado en pictogramas que se inspira en el vasto conocimiento que tiene del arte rupestre. Al igual que éste el construye un código simbólico con el que pretende testimoniar la situación del mundo actual aunque alejándose ya de cualquier poso de misticismo existente en las escenas cinegéticas del mundo de las cavernas. El referente de caza se sustituye por la acción bélica, en la cual el individuo es al mismo tiempo presa y cazador de sus semejantes al encontrarse determinado por la crisis mundial que gobierna un nuevo orden en el que cazar ya no es sobrevivir sino exterminar.
Al mismo tiempo, en este conjunto de imágenes ancestrales re-interpretados, subyace un estudio semiológico de la disciplina pictórica, a la que trata de devolverle el valor comunicativo que la hizo surgir en los orígenes de la humanidad intentando re-establecer su papel como canal entre el artista-emisor y el espectador-receptor. Se diluye sin embargo, el carácter universal y comunicativo del arte primitivo para dar paso a una función relativa del código pictórico dependiente de la interpretación que cada receptor realice del significante,lo cual supone una subversión ante el mensaje global de la propaganda propia de regímenes totalitarios. Así el artista subraya la necesidad de una transformación socio-política del mundo basado en el poder de las libertades individuales, las cuales se ven mermadas bajo el poder totémico de un sistema autoritario que llevaba décadas enfrentado a los habitantes de una Alemania dividida y manipulada.
Todo este ambiente dinámico,psicótico y convulsionado de la última mitad del siglo XX se traduce a una construcción compositiva centrífuga y múltiple capaz de desarrollar una estructura narrativa basada en la simultaneidad de imágenes simbólicas. Dicho lenguaje compositivo evoluciona desde una primera etapa ligada al mundo egipcio y Mesopotámico
hasta la creación de unas estructuras narrativas más próximas a la cerámicas áticas del s IV a .C. Es precisamente ésta apropiación histórica el que define la evolución de sus formas plásticas que ahondan en las raíces de la pintura en el sentido bidireccional y complementario ya que , por un lado, el artista se inunda de los que definen los orígenes de la historia del arte universal mientras que, por el otro lado, explora la génesis de la tradición pictórica germana que tiene como momentos culminantes el circulo de Viena, la figura de Schiole y la vanguardia Expresionista. Las esculturas, aunque menos familiares, evocan los mismos temas primitivos que sus pinturas y dibujos y utiliza materiales comunes tales como: madera, botellas, cajas de cartón, latas, cinta de embalaje, papel de estaño y de aluminio, alambres y engrudo, todas montadas con simpleza y espontaneidad.

A pesar del poco detalle estético, la calidad áspera y simpleza de su construcción, tienen las mismas formas antropomorfas simbólicas, como el de sus pinturas simbólicas planas. Sus pinturas posiblemente estén influenciadas por los trabajos de Paul klee y mezclan la llanura de la escritura egipcia o maya con la crudeza de las últimas pinturas negras como las de Pollock de Jackson.

Mercedes Pardo
Nace en CARACAS EL 20 DE Julio de 1922. Realiza estudios en al Escuela de artes aplicadas de Caracas. Su evolución dentro de la abstracción lírica se cumple entre 1952 y 1958, cuando persigue al autonomía del cuadro a través del tratamiento sensorial del color. Seguidamente realizó una serie de monotipos y luego los collages en 1965, interesada en el color frente al azar. Básicamente,la organización de colas es el punto de partida para su obra geométrica. Expansión del color y equilibrio de la composición en base a la s relaciones del color según los tres principios clásicos formulados por Mondrian: Area o extensión, intensidad, y distribución del plano.

Scully, Sean
Dublín, 1945
Pintor y fotógrafo estadounidense de origen irlandés
Tras estudiar arte en Londres, marcha a estados Unidos en 1975, donde conoce directamente la tradición de la Escuela de Nueva York, además de Mondrian, Paul Klee y Matisse, estas influencias, fundamentalmente la de Rothko, le sirve para construir, en la década de los 80, un nuevo concepto de pintura abstracta que parte del expresionismo y el minimalismo, de los que extrae la fuerza del gesto, la sensualidad de la luz y el color y el orden compositivo geométrica. El resultado son estructuras reticulares, semejantes a dameros, que recogen ritmos en su alternancia y color semejante a los rhythm&blues americanos, unas de sus pasiones. Pinturas de gran escala se presentan como grandes paisajes fragmentados, con diferentes puntos de vista, que el espectador debe construir, y con la que intenta dar poder expresivo a sus composiciones: dolor, felicidad, soledad, verdad, placer, etc. En una búsqueda de un concepto ideal y romántico, como sinónimo de individualismo, de la belleza, la forma y la transcendencia. Igualmente sus fotografías de segmentos arquitectónicos que comienza a realizar en 1978, exponiéndolas por primera vez en 1997, sugieren las mismas relaciones entre luz y estructura de su obra pictórica.
Jean Dubuffet
Jean Philippe Arthur Dubuffet: Nace el 31 de Julio de 1901 en Le Havre y muer el 12 de mayo de 1985 en París.
Acuña el término Art Brut ( arte en bruto) para el arte producido por no profesionales que trabajan por fuera de las normas estéticas, tales como el arte de los pacientes, mentales, prisioneros y niños. Él formó su propia colección de tal forma de arte, incluyendo a artistas tales como Aloise Corbaz y Adolf Wofli. Dubuffet pretendía crear un arte tan libre de las preocupaciones intelectuales como el art brut, crea figuras elementales y pueriles y ,a menudo crueles; inspirado en los dibujos de los niños, los criminales y dementes, personajes bufos, morbosos, como las mujeres de su serie “Dames” o seres infrahumanos, figuras deformes, absurdas y grotescas como los ciclos “Barbas”.
Muchos de los trabajos fueron realizados con Óleo, utilizando un lienzo reformado con materiales tales como: arena, alquitrán y paja, otorgándole al trabajo una inusual superficie texturizada. Desde 1962 produjo una serie de obras en las cuales se limitan a sí mismo con los colores rojo, negro, blanco y azul. Hacia finales de la década de 1060 se volcó más a al realización de esculturas, produciendo trabajos en poliestireno, los que pintaba con vinílico.

lunes, 9 de noviembre de 2009

En 1932 abandonó París por la crisis económica y se instaló en Madrid, en plena república, creando en 1933 el Grupo Constructivo, con el que expuso en el salón de Otoño.El grupo escribió tres textos en los que se reflejaba el espíritu con el que nació el grupo, llamándolos Guiones, en ellos es apreciable la influencia de Torres Garcia.
En 1938 empezó a mostrarse influido por el arte precolombino e indñigena, como se puede apreciar en su obra Monumento Cósmico, yuxtaponiendo figuras como las que utilizaba en París, figuras que hacían referentes al hombre y las ciudades con las propias de la tradición simbólica indígena de América del Sur.
Desde el punto de vista filosófico, recibió una influencia de la s doctrina de la Teosofía de Helena Blavatsky y de la Antroposofía de Rudolf Steiner, al igual que otros artistas de la época como Piet Mondrian, Paul klee y Vasili Kandinsski.En 1932 se relacionó con la Sociedad Teosófica en Uruguay donde pronunció la conferencia "Geometría, creación y proporción"
Su desesperación por la dificultad de implantar el Arte Constructivo en Uruguay le llevó a proponer una vuelta a la figuración rescatando el uso del Constructivismo y utilizando simbología cultural propia del Indio Americano.

Antecedentes Históricos

A continuación presentare mis antecedentes históricos, la presentación será por cada artista tocando lo más relevante de su trabajo,en cuanto a mi conexión con dichos artistas, cada artista tiene elementos tanto formales teóricos como prácticos, que he ido añadiendo de una manera u otra a mi trabajo, con esto no quiero decir que he copiado, sino son referentes que nacen de la intuición e inconscientes, que luego he concientizado para estar más claro en cuanto a el porque de mi identificación con las obras de los siguientes artistas.
Torres García.

martes, 20 de octubre de 2009


Autor: Ender A. Belandria G.
Titulo: Transito
Técnica: Óleo sobre tela
Medida: 120cm X 100cm
Año:1998

Autor: Ender A. Belandria G.
Titulo: De la serie Dinamica
Técnica: Óleo sobre tela
Medida: 120cm X 100CM
Año: 1998

Autor: Ender A. Belandria G.
Titulo: Danza
Técnica: Óleo sobre tela
Medida: 145cm X 100cm
Año:1998

Autor: Ender A. Belandria G.
Titulo: De la Naturaleza
Técnica:Óleo sobre tela
Medida: 145 cm X 100 cm
Año: 1998